LA VACUNACIÓN DEL GATO
CONTENIDO
– La importancia de la vacunación
– Para qué sirven las vacunas felinas
– Antes de vacunar
– La primera vacuna
– Después de vacunar
– Tiempo de precaución
– Calendario de vacunación en gatitos
– Calendario de vacunación en adultos
– Vacuna trivalente
– Vacuna para la leucemia felina
– Vacuna de la rabia
La importancia de la vacunación
Aunque nuestro gato no salga de casa, es importante administrarle ciertas vacunas –como la triple vírica– para reforzar su sistema inmunitario, haciéndole generar defensas frente a enfermedades importantes, algunas de ellas incurables y otras mortales, protegiendo así su salud.
Altamente recomendable para gatos que salen al exterior es la vacunación de FeLV (leucemia felina).
Además, la vacunación de la rabia puede ser obligatoria según la Comunidad autónoma donde reside el gato, e igual que la anterior es altamente recomendable para los gatos que tienen acceso a jardines o zonas exteriores aunque en esa Comunidad la vacuna no sea obligatoria, si otros animales pueden tener acceso a esas zonas.
Para qué sirven las vacunas felinas
Las vacunas administradas a los gatos funcionan de igual modo que las administradas a humanos.
La vacuna consiste en la introducción del virus, bacteria o microorganismo correspondiente –debilitado o inactivado– en el organismo del gato, para provocar que su sistema inmunitario los detecte y genere anticuerpos contra ellos.
De este modo, si en el futuro el gato llegara a tener contacto con el mismo virus, bacteria o microorganismo con toda su fuerza, lo reconocería y tendría las defensas necesarias para defenderse lo antes y mejor posible.
Las dosis administradas son completamente seguras para los gatitos, por pequeños que sean, y es importante respetar el calendario vacunal recomendado en su zona.
Antes de vacunar
Unos días antes de cualquier vacuna, el gato debe ser desparasitado internamente con una dosis de desparasitador adecuada a su peso.
Junto con cada gato, deben ser desparasitados todos los gatos del hogar, para evitar posibles casos de reinfección.
La desparasitación interna se repetirá, tanto en crías como en adultos, siempre unos días antes de cada vacunación:
- Primero, desparasitación;
Unos días después, vacunación.
Posteriormente, se desparasitará con la frecuencia que proceda según el desparasitador utilizado y entorno del gato.
La primera vacuna
Durante sus primeras semanas de vida, las crías reciben anticuerpos a través de la leche materna; por eso es importantísimo respetar y favorecer el periodo de lactancia natural, ya que esta significa protección del sistema inmunitario.
Poco a poco, aunque el gatito siga mamando, los anticuerpos presentes en la leche de su madre van disminuyendo.
No hay consenso completo entre veterinarios: algunos son partidarios de vacunar en cuanto los anticuerpos de la madre empiezan a desaparecer y otros prefieren esperar a las ocho semanas de vida o 1 kg de peso del gatito.
Nosotros somos partidarios de la segunda opción, y vacunamos a los gatitos por primera vez exactamente el día que cumplen sus ocho (8) semanas de vida.
Administramos su segunda dosis (refuerzo) de vacuna triple vírica cuatro semanas después de la primera, el día que el gatito cumple sus doce (12) semanas de vida.
Después de vacunar
Es normal que el gato (grande o pequeño) esté apático, algo decaído o desganado las horas posteriores a la vacunación.
Hay gatos que prefieren estar solos y tranquilos, o al contrario pueden buscar contacto constante.
Es bueno acompañarle si eso es lo que busca, o respetar su tranquilidad si quiere descansar.
Después de la vacunación nuestro gato puede también mostrar falta de apetito, que podemos compensar ofreciéndole comida húmeda y apetitosa.
Podemos notarle más caliente al tacto, lo que significará que tiene unas décimas de fiebre; si en 24 horas no ha recuperado su temperatura habitual, debemos consultar con su veterinario.
En gatos sin pelo puede ser visible una pequeña inflamación en la zona de vacunación, que irá desapareciendo en unos días.
Alerta. Si notamos que nuestro gato tiene dificultad para respirar o hinchazón en la zona del hocico, debemos llevarle inmediatamente al veterinario para confirmar que no sea una reacción alérgica a la vacuna.
Esta posibilidad es muy poco frecuente pero puede ser grave si no reaccionamos a tiempo.
Tiempo de precaución
Hasta que el gatito no haya recibido como poco las dos primeras dosis de triple vírica, no debería salir de un entorno testado y seguro, ni exponerse al contacto con animales fuera de ese entorno.
Respecto a las crías, debemos observar los 14 días posteriores a la vacunación, porque pueden tener una pequeña bajada de defensas, motivo por el cual un criador responsable esperará unos días de observación antes de permitir que el gatito vaya a su nueva casa.
A menudo las prisas no son buenas.
Calendario de vacunación en gatitos
En función de la necesidad del gato por su entorno y zona de residencia, puede ser necesaria únicamente la vacuna trivalente (triple vírica) o pueden ser también necesarias o convenientes las vacunas de la leucemia y/o la de la rabia.
Semana 8: trivalente (1ª dosis)
Semana 10: leucemia (1ª dosis)*
Semana 12: trivalente (2ª dosis)
Semana 14: leucemia (2ª dosis)*
Semana 16: rabia (una sola dosis)
*La vacuna contra la leucemia se puede hacer coincidir con la triple vírica en las semanas 8 y 12.
Consulte con su veterinario cuáles son las vacunas necesarias o convenientes para su gato según su comunidad de residencia y el entorno en el que vivirá el gato (acceso a exteriores, presencia de otros gatos en el domicilio, etc.)
Calendario de vacunación en adultos
– Revacunación de trivalente: una dosis anual;
– Revacunación de leucemia: una dosis anual;
– Revacunación de rabia: una dosis anual.
Vacuna trivalente
La vacuna trivalente o triple vírica incluye:
- FPV (parvovirus felino),
FHV-1 (herpesvirus felino 1),
FCV (calcivirus felino).
Protegiendo así frente a tres de las enfermedades más peligrosas para los felinos, que son:
- Panleucopenia felina,
Rinotraqueitis felina;
Herpesvirus felino.
Vacuna para la leucemia felina
La vacuna para FeLV (leucemia felina) debería ser administrada a los gatos a los que se permite o pueden salir al exterior y por ello pueden tener contacto con otros gatos, ya que esta enfermedad es muy contagiosa y mortal, provocando una alteración del sistema inmune del gato y la aparición de tumores en órganos vitales.
Su veterinario le informará de la conveniencia o no de esta vacuna.
Vacuna de la rabia
Es obligatoria en las Comunidades autónomas que así lo indican, dato que debe consultar con su veterinario.
A menudo también es obligatoria para utilizar medios de transporte profesional de mascotas.
Esta vacuna es también altamente recomendable para gatos que pueden salir al exterior, y por tanto pueden ser contagiados por animales portadores de rabia, aunque no sea obligatorio en la Comunidad de residencia del animal.