SPHYNX HIPOALERGÉNICO… O NO

CONTENIDO

 

– Primera teoría: alergia al pelo de gato

– Avanzan las investigaciones: alergia a la proteína FEL D1

– Conclusión

– Cómo responde el sistema inmunitario

– De siempre o de pronto

– Síntomas de alergia a FEL D1

– Qué hacer ante síntomas de alergia

Primera teoría: alergia al pelo de gato

 

Según la teoría de la “alergia al pelo de gato”, en un principio se consideró que el gato de raza Sphynx podía ser una raza segura para los alérgicos.

Sin embargo, ya entonces se observó que personas con “alergia al pelo de gato” seguían mostrando sensibilidad ante gatos sin pelo, como el Sphynx.

Avanzan las investigaciones: alergia a la proteína FEL D1

 

Tras años de investigaciones, se descubrió que el alérgeno del gato no está en su pelo sino en las proteínas de la piel, la saliva y la orina del gato.

El gato, al limpiarse, deposita la proteína Fel D1 en su piel (o en el pelo, en el caso de gatos con pelo), y esto es lo que provoca sensibilidad en personas alérgicas, sensibles o hipersensibles a la Fel D1.

Conclusión

 

Gracias a los avances en las investigaciones, y siendo el Sphynx un gato que –igual que el resto de felinos– se asea con frecuencia, depositando su saliva en su piel, actualmente sabemos sin lugar a dudas que no es hipoalergénico.

La conclusión es que, aunque el Sphynx sea un gato sin apenas pelo y por tanto mucho más fácil de limpiar… lamentablemente no es una raza segura para los alérgicos al Fel D1.

Cómo responde el sistema inmunitario

 

El sistema inmunitario de la persona alérgica produce anticuerpos ante lo que interpreta como un agente peligroso, en este caso la Fel D1.

Así, en el caso de alergia o hipersensibilidad a la proteína Fel D1, se activa el receptor de patógenos TLR4 de nuestro sistema inmunológico, provocando una respuesta desmesurada ante el alérgeno.

De siempre o de pronto

 

Hay personas que son sensibles desde siempre, y otras que se hacen sensibles con el tiempo; por eso hay que observar los síntomas que se presentan y si se producen en presencia del animal.

Está probado que los niños que han tenido una exposición temprana (antes del año de edad) muestran un porcentaje menor de alergia o sensibilidad a Fel D1 que niños que no han sido expuestos.

Si los síntomas aparecen de pronto, debería hacer una visita al alergólogo.

Síntomas de alergia a FEL D1

 

Un alérgico puede presentar síntomas relacionados con el sistema respiratorio y/o con la piel (dermatitis alérgica).

Cuando una persona presenta uno o varios de estos síntomas estando cerca de un gato, podemos ponernos sobre la pista de una alergia o hipersensibilidad al Fel D1:

  •     Rinitis
  •     Estornudos
  •     Moqueo
  •     Silbidos en la respiración (al exhalar)
  •     Dificultad para respirar
  •     Ojos llorosos
  •     Picor en los ojos
  •     Conjuntivitis
  •     Picor en la nariz
  •     Eccema y picor en la piel
  •     Parches rojos o irritación en la piel.

No es necesario presentar todos los síntomas.

Puede que un alérgico presente sólo uno, más o casi todos los síntomas.

También puede ocurrir que un alérgico presente una gran reactividad al alérgeno, o por el contrario tenga únicamente leves molestias.

Qué hacer ante síntomas de alergia

 

Una exposición frecuente al alérgeno puede desembocar en problemas crónicos, por lo que es importante reducir la exposición a los gatos en la medida de lo posible, para aumentar el bienestar de la persona alérgica o hipersensible.

Las medidas a tomar serán más o menos drásticas según la sensibilidad de la persona alérgica.

Hay personas que presentan molestias muy leves y pueden convivir tomando unas medidas mínimas de precaución, y otras personas en cambio deberían valorar optar por otro tipo de mascota sin pelo (o por no tener mascota).